This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 1 de junio de 2010

Realidad aumentada en la empresa

¿Ha llegado el momento de la realidad aumentada? Si no es así lo parece.Primero fueron los juegos como los de la Central Lechera Asturiana, después la geolocalización de negocios en la calle y ahora llega por fin a la empresa como formación y con aplicación al trabajo diario.

A continuación un vídeo donde se observa cómo BMW aprovecha la realidad aumentada tanto como posible formación y también como apoyo en el trabajo diario.


miércoles, 14 de abril de 2010

Las redes sociales y la ¿venta de humo?

Pasó con Second Life y está pasando con Foursquare. Twitter ha resistido, y Facebook ha ganado.

¿Cuántos usuarios de estos servicios o redes sociales no están relacionados con la tecnología o el marketing?

Alguien podría responder 400 millones, y efectivamente estaría en lo cierto; ya que de las redes sociales mencionadas anteriormente todas excepto Facebook tienen un perfil tecnológico de uso, es decir, desde mi punto de vista los usuarios principales de las herramientas son usuarios relacionados con la tecnología.

Facebook es una red social: los usuarios antes enviaban un correo a 120 amigos y ahora lo cuelgan en su muro de Facebook, con la ventaja de ver comentarios de forma sencilla e inmediata. Realmente manteniendo una relación social.

Todo esto viene a colación del último estudio acerca de Foursquare realizado por IAB Spain, Asociación representante del sector de la publicidad digital en España, en colaboración con Cool Insights, agencia especializada en la investigación de tendencias.

Foursquare es una nueva red social donde los usuarios comparten con sus amigos su ubicación geográfica a través de teléfonos con conexión a Internet y GPS. Entre enero y febrero de 2010 sus usuarios se duplicaron hasta alcanzar los 1,2 millones.

Las conclusiones acerca de Foursquare fundamentalmente son:

  • Retrato robot del usuarios de Foursquare: Varón de 32 años, trabajador en activo, urbanita y techie.
  • En España, sólo un 4% de los usuarios de Internet dice conocer o haber oído hablar de Foursquare.
  • El 84% de sus actuales usuarios españoles son profesionales del mundo de marketing y de las nuevas tecnologías.
  • Para los usuarios potenciales y actuales de Foursquare existe riesgo al compartir la ubicación públicamente, casi la mitad (47%) valora este riesgo como “moderado”.

Respecto a los servicios en los teléfonos móviles las conclusiones son:

  • Algo más de dos tercios (69%) de los españoles de entre 18 y 55 años dice contar con un terminal equipado con 3G, la tecnología que se requiere para un acceso a una velocidad adecuada a datos que se encuentran a servidores de Internet.
  • Sólo el 22% de los usuarios que tienen un teléfono con 3G se conectan a Internet habitualmente (al menos una vez por semana).
  • Prácticamente uno de cada tres (36%) teléfonos móviles estarían equipados con GPS.
  • El GPS del móvil es aún infrautilizado: lo utilizan semanalmente apenas dos de cada diez (18%) encuestados con localización vía satélite en su móvil.


Noticias relacionadas:

martes, 30 de marzo de 2010

Realidad aumentada

Acabo de leer que Central Lechera Asturiana lanza una promoción con tecnología de realidad aumentada orientada fundamentalmente a los más jóvenes.

La realidad aumentada es un mundo mixto, producto de la combinación de elementos físicos reales y elementos virtuales. Aprovecha una serie de dispositivos que añaden información virtual a la realidad física ya existente. La principal diferencia entre la realidad aumentada y la realidad virtual es que la realidad aumentada no sustituye a la realidad física sino que sobreimprime elementos virtuales en el mundo real.

He visto un vídeo de ejemplo de la campaña de Central Lechera Asturiana y resulta interesante.


Otro ejemplo de realidad aumentada que he podido ver es la navegación con la cámara de un móvil. Además de indicar las direcciones, muestra la situación de establecimientos y reconoce los edificios.
Aplicaciones de la realidad aumentada:
  • Cines: al reconocer un cine, además de indicar que es un cine podría mostrarnos la cartelera.
  • Sucursales bancarias: al reconocer una oficina de una entidad financiera podría aparecer en pantalla un menú de navegación de la oferta de productos y servicios.
  • Ver una oferta inmobiliaria y poder ver en el momento en tu teléfono móvil el plano en 3D.
  • Leer una noticia de un periódico en papel y poder ver vídeos asociados a una noticia.
  • Ver un cuadro y obtener toda la información: auto, nombre del cuadro y especificaciones.

Por lo poco que he podido comprobar hay un tema que debe mejorar de manera importante: la precisión. Tanto en el juego de Central Lechera Asturiana como en la navegación con la cámara, se ve que existe poca precisión.

Lo comento como un problema, porque alguna de las futuras utilidades significativas de la tecnología de realidad aumentada es la cirugía.

Otras utilidades que ya están funcionando son el entretenimiento con los vídeojuegos y parques de atracciones, así como proyectos educativos en museos y por supuesto la publicidad con el ejemplo de Central Lechera Asturiana.

Enlaces de interés:

lunes, 29 de marzo de 2010

DNIe en las administraciones públicas

Llevo un mes dándole vueltas a mi última gestión con las administraciones públicas "Hacer el DNIe de mi hija".

Un buen día por la mañana decidimos mi mujer y yo que nuestra hija debe tener su propio DNI/NIF; y a eso de las 10h00 es una hora como otra cualquiera para organizar la expedición, a sabiendas de que no podría completarla en una sólo día, tratándose de administraciones públicas y citas previas de por medio.

Tras visitar la web del DNIe (http://www.dnielectronico.es/) y hablar con un amigo me informo de los trámites necesarios para obtener el DNIe:
  • Ir al Registro Civil por un certificado de nacimiento. “Certificación literal de nacimiento expedida por el Registro Civil correspondiente o, en su caso, Certificado de inscripción de la nacionalidad española. A estos efectos únicamente serán admitidas las certificaciones expedidas con una antelación máxima de seis meses a la fecha de presentación de la solicitud de expedición del Documento Nacional de Identidad y que contengan la anotación de que se ha emitido a los solos efectos de la obtención de este documento.”
  • Ir al Ayuntamiento a por un certificado de empadronamiento (máxima antigüedad de 3 meses).
  • Y una fotografía
  • Además del consiguiente pago de 10 EUR aproximadamente.
NOTA.- por tratarse de un menor de edad, el DNIe electrónico sólo sirve como documento de identificación, no estando activados los certificados del DNIe.
No parece complicado conseguir la información.

Pasos realizados
Recojo Libro de Familia y a través de Internet reservo cita para hacer el DNIe (www.citapreviadnie.es). Esta cita me la dan para dentro de unas semanas, por lo que asumo que el día de hoy será para disponer de toda la documentación para el día de la cita:
  • Me acerco al Registro Civil y en cuestión de 15 minutos ya tengo el certificado de nacimiento.
  • Me acerto al Ayuntamiento y en cuestión de 15 minutos ya tengo el certificado de empadronamiento.
En una hora consigo la documentación que me parecía más complicado de conseguir. Ya que conseguí toda la documentación para hacer el DNIe, me acerco a la Comisaría de policía para ver la posibilidad de hacer el mismo día el DNIe. Tras hablar con el responsable de las citas, comento mi situación y me da en el mismo momento cita para dentro de media hora.

Salgo de la Comisaría de policía a hacer la foto que falta. La hago a diez metros. Al fotógrafo le pregunto si me puede pasar las fotografías que ha hecho a un USB que llevaba encima. Además, ya puestos, le digo que me escanee la documentación y que también me la pase. El fotógrafo lo hace sin problemas en unos veinte minutos.
Me voy directo a la Comisaría de nuevo para cerrar los trámites. Llego y ya me toca. Me acerco al puesto que me corresponde y en otros diez minutos me entregan el DNIe listo.
Y ya está.

Conclusiones
En el fondo, todo lo que he hecho y todo el tiempo que he dedicado a la tramitación ha sido ir en coche de un lado para otro, y más si estás en el centro de una ciudad, pues todo el tiempo se va en encontrar sitio para aparcar. La documentación es sencilla y rápida por parte de la administración.

¿Por qué no se integra todo en un proceso online con DNIe?
En mi caso, como padre, tanto la solicitud de la documentación en el Registro Civil como en el Ayuntamiento la hubiera podido hacer con mi propio DNIe, y así el “envío” de la documentación entre administraciones se gestionaría online; y todo en un tiempo mucho menor del que he tardado.

En lugar de dar citas previas se darían días de recogida de DNIes, al menos para los menores de edad, reduciendo colas y tiempos de espera; y encontrando un nuevo servicio para el DNIe (de los padres).

Actualización 29-mar-2010:
Entrada relacionada en el blog de Enrique Dans "Desaría AbreDatos".

viernes, 12 de marzo de 2010

Publicidad en Internet en España en 2009

A continuación se incluye una presentación del Estudio de Estudio de Interactive Advertising Bureau (IAB) y PricewaterhouseCoopers acerca de la inversión publicitaria en España en 2009.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Google Buzz: aglutinador total

Acabo de probar Google Buzz con la ventaja de ya haber leído información y usos.
Mi primer contacto a través de Gmail me da la sensación de ser un aglutinador de toda la información que distribuyo: post en blogs, entradas en twitter y Facebook, fotos en Flickr o Picasa, vídeos en Youtube... es decir, un Friendfeed total.

No me parece la competencia de Twitter y Facebook por ahora.

Vídeo del funcionamiento de Google Buzz:

lunes, 8 de febrero de 2010

Presencia en redes sociales

Acabo de leer el artículo "Claves para venderte en las Redes Sociales" en Winred, y me picó la curiosidad el ebook del que se habla "No me compres" de Joan Jiménez.

La verdad es que marca el Plan a seguir para estar en las redes sociales, aunque desde mi punto de vista falta un paso muy importante: "Probar y lanzarse!". Los más puristas hablarán de método y definición de requerimientos y diseño del plan; desde mi punto de vista si queremos conocer algo que es tan nuevo como el funcionamiento de las redes sociales, sólo nos queda Probar!

lunes, 25 de enero de 2010

Pymes que venden en Internet

Acabo de leer un artículo Germán Piñeiro en Baquia que me pareció interesante y que he resumido a continuación.

Algunos de los puntos clave para que una Pyme venda en Internet son:

  1. Identificar un nicho de mercado y el grupo de clientes al que dirigirse.
  2. Disponer de un Plan de Marketing Online: al describir un producto pensar en el cliente y olvidemos detalles técnicos o complejos.
  3. Vendamos beneficios, olvidemos “características”: Sencillez.
  4. Simplificiquemos el proceso de compra: sencillo y con los pasos imprescindibles. Solicitar la mínima información y ofrecer información de apoyo. El proceso debe ser natural: ¿es mejor un número de teléfono? ¿es mejor un formulario con los datos personales y el producto? ¿necesitamos más información de la compra? ¿el usuario está dispuesto a dárnosla?
  5. Transmitir Seguridad: transpirar Confianza! Ofrecer garantía. Ofrecer un gran servicio de postventa.
  6. Ofrecer los medios de pago online habituales: tarjeta, ¿paypal? ¿transferencia?
  7. Programa de Fidelización: mantener una relación estrecha con los clientes.
  8. El cliente debe recibir lo que ve.
  9. Cambiemos nuestra relación de productos adaptándola al mercado, a la demanda real de los clientes.
  10. Midamos las acciones realizadas: si no medimos no conocemos el éxito.

Apliquemos 3 criterios básicos: Sencillez, Sentido Común y Esfuerzo.