This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 8 de diciembre de 2009

Bluetooth Marketing como marketing de proximidad

Gracias al artículo de Germán Piñeiro en Baquia, retomo el recuerdo del Bluetooth Marketing como marketing de proximidad.

La referencia que poseo de marketing de proximidad a través de bluetooth hasta ahora es la experiencia del edificio de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña: al visitar una exposición y dependiendo de tu localización frente a una obra (p.e. un cuadro) te enviaban información complementaria de la obra (si habías aceptado este servicio), incluso llegaron a disponer de PDAs para los visitantes si no recuerdo mal.

Se trata del marketing para negocios a pie de calle, con las ventajas que esto supone:

  • Coste de emisión 0.
  • Coste de recepción 0.
  • No se precisan bases de datos.
  • No es Spam puesto que el usuario acepta o no recibir el mensaje.
  • Permite definir el radio de acción hasta 10 metros.
  • Permite formatos multimedia.
  • Aprovecha la respuestan inmediata del usuario (Acción/Reacción).
  • Permite medir el impacto real en cuanto a mensajes aceptados. Dependiendo de la definición de la campaña podrían medirse ventas o incluso negocio generado.

En una búsqueda a “vuela pluma” he podido comprobar que un sistema emisor de mensajes bluetooth está en torno a los 800 euros.

Germán en su artículo propone una serie de posibles campañas realizadas con bluetooth de las que destacaría el “Sorteo” y las “Ofertas especiales”.

Artículos de referencia:

martes, 1 de diciembre de 2009

Accesibilidad en vídeos

Google aplica a los vídeos de Youtube dos servicios muy interesantes de cara a la Accesibilidad, aunque no se consigue accesibilidad total sí es un paso de cara a un acceso universal, no sólo para personas sordas sino también para las personas que no entienden el idioma del vídeo.

Google Automatic Captions permite reconocer qué se dice en el vídeo y mostrarlo como subtítulos.
Google Automatic Timing permite que a partir de un fichero de texto con las palabras que se pronuncian en un vídeo sincronizar dicho texto con el vídeo.

Vídeo de ejemplo de dichos servicios:



Artículo de referencia: Títulos automáticos en Youtube

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿Finalizó la era de los buscadores?

Koro Castellano, directora general de Tuenti, es quien ha dicho la frase "la era de los buscadores está finalizando!"
Entiendo que Koro Castellano lo que realmente quería decir es que "se acabaron los buscadores y comienza la era de las redes sociales"!

En mi opinión los buscadores y las redes sociales (incluimos Twitter) no tienen que ver entre sí, únicamente como orígenes de tráfico que claramente favorece a los buscadores, pero por su naturaleza son servicios con una finalidad totalmente distinta:
  • Buscadores: encontrar aquella información que necesito
  • Redes sociales: establecer relación con otros usuarios y amigos.
Los buscadores seguirán utilizándose como hasta ahora, para "buscar", porque realmente no conocemos todo lo que existe y es uno de los pocos medios gratuitos para dar a conocer un nuevo sitio web, ya no sólo personal sino empresarial.

¿Pensamos que a partir de ahora para introducir un nuevo sitio web en Internet debe pasar por una red social? ¿Realmente nuestros amigos conocen todo lo que nos interesa?

Artículos relacionados:

viernes, 27 de noviembre de 2009

Blogs corporativos: ¿Qué hacen las empresas?

Multiple PeppersImage by Douglas Brown via Flickr

Estamos en un momento de evolución enormemente rápida para las empresas.
Antes de la era de Internet, las empresas estaban por delante de los particulares en temas tecnológicos, económicos, empresariales además del resto de aspectos con los que la empresa tiene relación.

Hoy la "tortilla se ha dado la vuelta": los particulares conocen y utilizan tecnología que la empresa desconoce o no se atreve a utilizar todavía. Esta nueva situación viene de la mano de Internet, no sólo en la situación actual de la web 2.0, sino incluso en sus inicios.

El problema de esta nueva situación para las empresas, es que la mayoría de sus clientes son esos particulares que utilizan tecnología más innovadora que las propias empresas están en disposición de poder adoptar. ¿A qué me refiero?

Hoy todos comentamos los productos que nos gustan y no nos gustan en foros, redes sociales, blogs, vídeoblogs, comentarios en blogs entre otros lugares.

¿Las empresas escuchan estos medios? ¿Conocen al menos la existencia de estos medios?
En demasiadas ocasiones la respuesta en no; y más en un páis donde un porcentaje muy elevando del tejido empresarial está basado en pymes: pequeñas y medianas empresas y autónomos.

Pero no sólo las pymes, sino también las grandes empresas son remisas a utilizar estos nuevos medios, ya que no encuentran un retorno de inversión palpable e inmediato. Además de tener que buscar, ya sea interna o externamente, los recursos para mantener estos medios.
Últimamente cobra fuerza la figura del Social Media Manager.

En esta línea he podido conocer hasta ahora dos tipos de uso de los blogs:

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Resumen Site Clinic II: página de inicio, títulos y contenido duplicado

Tras la presentación y recientes análisis de Google Site Clinic, os adjunto resumen del segundo análisis relacionado con la página de inicio, los títulos y el contenido duplicado.

Los análisis están en el Blog de Google para Webmasters:
A continuación el resumen del análisis que trata fundamentalmente de errores de DNS, las descripciones y los títulos, y contenido duplicado:
  • Debemos poder acceder al sitio por la versión con www del dominio y por su versión sin www. Consejo: redireccionar "url sin-www" a "url con-www".
  • Cada página del sitio web debe tener un título y una descripción única y adecuada al contenido de esa página incluyendo las palabras clave adecuadas, tanto en el título como en los meta-tags (posicionamiento web).
  • Si disponemos de un foro debemos gestionarlo y controlarlo lejos de spammers.
  • Aunque Google ha mejorado la indexación de flash, es recomendable usar texto para los contenidos y usar Flash para animaciones y elementos gráficos.
  • Accesibilidad en las imágenes: es conveniente añadir contenido alternativo en las imágenes para los visitantes que utilizan lectores de texto a través del atributo alt. Este texto debería ser tan descriptivo como sea posible de acuerdo al contenido de la imagen.

martes, 24 de noviembre de 2009

Firefox sigue creciendo

Image representing Firefox as depicted in Crun...Image via CrunchBase

El navegador libre más importante del mundo sigue creciendo. En algunos países la cuota de mercado de Firefox es superior a Internet Explorer: República Checa, Bulgaria, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Polonia, Rusia y Ucrania.

Aunque el ranking mundial sigue liderado por Internet Explorer:
Ranking mundial

  • IExplorer: 65%
  • Firefox: 24%
  • Safari: 4%
  • Chrome: 3%

Las dudas que me surgen al leer esta noticia y dándola por cierta:
¿Por qué precisamente en estos países es donde se utiliza más Firefox? ¿Sinergias en el este de Europa? ¿Temas económicos?

En un mundo dominado por Windows, ¿cuál es el coste de Internet Explorer? ¿Existe realmente diferencia de coste entre Internet Explorer y Firefox?

Con referencia a:

lunes, 23 de noviembre de 2009

Resumen Site Clinic I: sitios web con marcos

Tras la presentación y recientes análisis de Google Site Clinic, os adjunto resumen del primer análisis relacionado con una Web con Marcos.

El análisis completo Site Clinic I: Sitios web con marcos está en el Blog de Google para Webmasters.
Resumen:
  • El uso de marcos crea conflictos con la idea de que una página se corresponde con una sola URL (con el uso de marcos, una página puede mostrar contenidos de más de una URL).
La mejor solución de cara a buscadores es no usar marcos.
  • En las páginas de los sitios web con marcos se indexan las URL que conforman los distintos "marcos" de manera independiente. Por tanto a la hora de mostrar en un buscador el resultado de una página, al hacer clic y ver el contenido podríamos "quedar atrapados" en ella porque no vemos el menú u otros elementos de navegación que estaban situados en otro marco y por tanto indexados en una url diferente.
  • Problemas con enlaces "Volver" implementados en JavaScript. Si llegamos auna página con enlaces de este tipo dará problemas si el usuario llega a esa página desde Google, desde un enlace de otro sitio web, o su navegador ha cargado el sitio en una ventana nueva.
  • Disponer de una única página de inicio (p.e. huesped.org.ar/) y el resto de urls de página de inicio (p.e.huesped.org.ar/site/index.htm, www.huesped.org.ar/site/index.htm) deberían redirigirse a la primera.
  • Tener títulos únicos y descriptivos en las páginas es importante para el posicionamiento, y para el usuario, los cuales le permitirán elegir la página que desee.
  • Debemos incluir un Sitemap para enviar a Google a través de las Herramientas para webmasters que facilite entender la estructura de vuestro sitio web.
  • Si hay páginas que ya no existen, en lugar de devolver un código de estado 200 es preferible devolver un error 404 con cierta información para el usuario, indicando que la página ya no está ahí y ofreciendo alguna alternativa, como por ejemplo volver a la página principal o incluso ofreciendo el mapa web del sitio.
  • Utilicemos robots.txt para excluir páginas o directorios que no queramos que Google indexe.
  • Debemos utilizar redirecciones 301 de versiones de páginas antiguas a la página con la última versión.

¿Google tendría que pagar por los contenidos que indexa?

Google vs Microsoft  --ChromeImage by michperu via Flickr

Leo en online.com que Microsoft va a pagar por indexar el contenido de las empresas de Rupert Murdoch, fundamentalmente medios de comunicación, es el dueño de 20th Century Fox, FOX Broadcasting Company, Speed, Daily Telegraph, News of the World, The Sun, The Times, New York Post, The Wall Street Journal, Dow Jones, HarperCollins Publishers, AmericanIdol.com, hulu.com, IGN Entertainment, MySpace…

Si Google no paga no podrá indexar dicho contenido ni mostrarlo.

¿Hasta que punto Google debería pagar o tiene la obligación de no indexar determinado contenido público? ¿Ganará algo Microsoft y Murdoch? ¿Perderá algo Google? ¿Es tan sólo un movimiento empresarial

Me imagino a Google como una caja negra a la que pasas una búsqueda y devuelve una serie de enlaces de interés. ¿Dónde está el problema?
Desconozco cualquier implicación legal, pero desde mi punto de vista no acabo de entender esa exigencia.

De todos modos el tiempo coloca a cada uno en su sitio, y tanto medios de comunicación como buscadores están encontrando su sitio... ¿cómo quedará el panorama final?
Me parece que no debemos esperar mucho a la vista del descenso de ingresos por publicidad en los medios. Por otro lado Google no pone problemas para dejar de indexar ese contenido.


domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Qué es Google Site Clinic?

Google Site Clinic es una iniciativa de Google orientada a los webmasters.

Google Site Clinic realizará análisis de cinco webs entre todas las enviadas por los webmasters. Este análisis consistirá en comentar errores y buenas prácticas de cada web: marcos sí o no, cómo debe ser la página de inicio, gestión del dominio de la web, posicionamiento web del contenido así como análisis del contenido duplicado entre otros temas.

Referencia a Site Clinic. Próxima parada: Los análisis - El Blog para Webmasters de Google (ver en Google Sidewiki).

Análisis realizados:

sábado, 21 de noviembre de 2009

Google Chrome OS disponible para instalar

Google ChromeImage via Wikipedia

Impresionante, ya está disponible el sistema operativo de Google, Chrome OS, para poder instalar.

Tal y como dice Rubén Colomer en online.com.es, puede instalarse si dispones de una máquina virtual como VMware o VirtualBox (Rubén recomienda VirtualBox en Techcrunch).

Antes decía impresionante, porque Chrome OS me parece una noticia "reciente" de Google y ahora de repente ya está disponible para instalar.

Vídeo demostración de Google Chrome OS:


Además se trata de un proyecto de software libre. El proyecto se llama Chromium OS.
Hay diversos vídeos insteresantes que dan una idea del funcionamiento de próximo sistema oeprativo de Google, Chrome OS.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Zemanta: una herramienta de ayuda en la edición de contenidos

Image representing Zemanta as depicted in Crun...Image via CrunchBase

Utilizo Zemanta desde hace algún tiempo en los blogs que actualizo.

Es realmente sencilla y útil: a medida que vas incluyendo contenido te sugiere elementos (en mi caso fotografías y vídeos en algú caso) para incoporar con un sólo click... más fácil imposible.

Podemos resumir las funciones en las siguientes:

  • Sugerirte fotografías públicas y también fotos de tu usuario de Flickr
  • Reconoce nombres de sitios web para que con un sólo clic se incorpore un enlace en la primera aparición del nombre.
  • Te propone palabras clave (tags) para tus entradas
  • Te propone noticias y artículos de distintos medios. Al incluir alguna noticia o artículo crea un apartado de referencias al final de la entrada para mostrar todos los artículos relacionados con la entrada que en ese momento está editando.

Por la parte más floja veo que no tiene incorporados orígenes en español. Tampoco tiene integradas herramientas como Picassa, Google Reader o Youtube.

En mi caso con las fotografías es suficiente para tener instalado el plugin en Firefox y utilizarlo para darle un poco de gusto a las entradas.

Referencia a: Blog Smarter | Zemanta Ltd. (ver en Google Sidewiki)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Estudio de Redes Sociales en España de Elogia

Interesante informe de Elogia acerca de la situación de las Redes Sociales en España.

sábado, 10 de octubre de 2009

Periodismo en Internet: posicionamiento web

Tratado de Lisboa 2007Image via Wikipedia

El otro día comentaba si los periódicos online están hechos para ser leídos online.

Hoy basándome exactamente en los mismos artículos de ElMundo.es y ElPais.com veré otra diferencia a nivel de posicionamiento web: las url amigables.

Partamos de la base de que hoy cualquier usuario que desee consultar un contenido en cualquier medio online o sitio web, lo único que conoce es el dominio de la web y en prácticamente ningún caso el enlace directo a la noticia a no ser que lo haya recibido a través de correo, en cuyo caso es como decir que desconoce la url. En resumen si yo quiero ver una noticia en un medio online me iré a la portada del periódico para consultar escribiendo el dominio www.elmundo.es o www.elpais.com o www.elmedioquesea.com ;)

Dado que las urls son prácticamente imposibles de recordar, la principal función de las mismas es mejorar el posicionamiento del contenido de cada página en los buscadores. De forma que si en la url aparecen los términos de búsqueda supone mayor relevancia de esa página para los buscadores.

En el caso de ElMundo.es y ElPais.com hay una diferencia importante ya que mientras ElMundo.es utiliza una codificación de url numérica basada en la fecha, ElPais.com codifica la url por los términos más importantes tratados en el contenido de dicha página:

Por lo anterior, las páginas de ElPais.com se posicionarán mejor en los buscadores que las de ElMundo.es.

viernes, 2 de octubre de 2009

Periodismo en Internet: ¿saben escribir?

The Onion newspaper headline "Wikipedia C...Image via Wikipedia

No trato de cuestionar si los periodistas que escriben en los medios de comunicación saben o no saben escribir. La pregunta es ¿saben crear contenido para ser leído online?
He analizado sólo una noticia, por lo que no es extrapolable a todo el contenido de los sitios web que se comentan.

Hoy, 3-oct-2009, la noticia es si los irlandeses ratifican o no el Tratado de Lisboa.
Sin duda debe de ser una noticia muy importante porque aparece en todos los periódicos. Ahora bien, ¿quién sabe qué es el Tratado de Lisboa? Efectivamente quizás debería saberlo o quizás no.

Leo la misma noticia en los dos grandes periódicos de España:
ElPaís.com: "El voto de protesta, último obstáculo para el Tratado de Lisboa" y
ElMundo.es: "Europa pendiente del veredicto irlandés sobre el Tratado de Lisboa".

La principal diferencia que observo es que en ElPais.com no se incluye ni un sólo enlace en el texto de la noticia, mientras que el ElMundo.es sí incluye enlaces para conseguir mayor detalle.

No estoy hablando de que ElPais.com incluya enlaces a la Wikipedia o a otras webs de referencia que pudieran restar "protagonismo" a la web de ElPais.com. Me refiero a enlazar al detalle de conceptos básicos de la noticia (p.e. Tratado de Lisboa) así como a otras noticias publicadas por ElPais.com con anterioridad y que pueden suponer mayor detalle de la noticia.

Ejemplo: Desconozco qué es el Tratado de Lisboa. ¿Cómo puedo saber qué es? Desde luego en ElPais.com no puede consultarlo, y si puedo lo tienen "muy bien disimulado" ;)

¿Qué importancia tiene que no existan enlaces?
Lo primero que se me ocurre es que al no enlazar a otras noticias de detalle, hace que la noticia sea más larga, ya que se incluye contenido que podría estar detallado en otra noticia enlazada y de esta manera nos obliga a incluir detalles para los lectores.
Además, los usuarios esperamos enlaces en aquellos textos clave. Esto es Internet! Navego a través de enlaces y así podría llegar a leer mayor cantidad de noticias del periódico.

En este tema, ElMundo.es lo hace mejor sin duda:
  1. La estructura de la página es similar, sólo varía el margen en la columna de la izquierda, que ElMundo.es sí dispone y ElPais.com la aprovecha para incluir contenido.
  2. Esta diferencia en la estructura de la página, hace que las noticias de ElMundo.es se encuentre delimitadas en la parte central de contenido, obligando a noticias más concretas y con menos texto. Por lo tanto más fáciles de leer, aunque el tamaño de la letra "parece que es un punto menor" a la de ElPais.com.
  3. La clave: ElMundo.es sí incluye enlaces cruzados. Eso sí, sólo entre noticias de ElMundo.es.
  4. Punto débil: el texto en negrita de la noticia parecen enlaces ya visitados, por lo que alguna vez se escapa un clic en un texto en negrita.
Conclusiones
Desconozco las estadísticas de ambos medios, pero creo que ElMundo.es tiene mayor cantidad de páginas vistas que ElPais.com. Por lo tanto, ElMundo.es permite a los usuarios descubrir contenido que hace tener la sensación al usuario de leer un reportaje completo en lugar de una noticia, y a la vez sentirse "más informado".

viernes, 25 de septiembre de 2009

Cuota de Mercado de Navegadores en Septiembre-2009



Tras ver el gráfico de la Cuota de mercado de los navegadores a Septiembre de 2009, no se aprecia gran diferencia respecto a años anteriores. Sí, efectivamente Internet Explorer bajó un 10% y Firefox y Chrome han incrementado su cuota; a lo que voy es que la variación no es significativa. Es decir, nadie deja Internet Explorer por otro navegador, más bien parece que el incremento de usuarios y la oferta disponible hace que los usuarios opten por distintos navegadores.


Internet Explorer está bien situado a nivel empresarial y eso es lo que mantiene su cuota.


¿Y si las empresas comenzasen a utilizar Firefox o Chrome como navegadores?


Ahí sí que Microsoft tendría que mover ficha... y también las empresas; ya que podría pasar que algunas webs empresariales dejasen de verse correctamente en otro navegador que no fuese Internet Explorer.


Muchos usuarios también descubrirían que existe vida fuera del Internet Explorer!

Otro dato que me parece importante es que la variación de la cuota de los navegadores es descendente excepto en Chrome. La variación de Internet Explorer no aparece.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Herramientas CRM para Pymes

Acabo de leer un artículo acerca de las herramientas y aplicaciones de CRM en las Pymes.

Básicamente se trata de una relación de herramientas CRM, es decir, que gestionan la relación con el cliente orientada a empresas (pymes), sobre todo micropymes y autónomos.

Lo más interesante de estas herramientas CRM es el coste, además de la funcionalidad por supuesto ;) ya que se trata de herramientas con un coste muy razonable para las pymes.

La relación de herramientas CRM es:

martes, 1 de septiembre de 2009

Perfil usuarios Internet España Marzo-2009

Gráfico de EnterData.

Datos:
  • De una población de 40 millones de personas, 19 millones acceden a Internet (48%).
  • Entre sexos: 45% mujeres - 55% hombres
  • Por edades: Entre 25 y 34 años acceden cerca del 30%. Sorprende que entre 20 y 24 años, sólo accede el 10%.
  • ¿El email sustituyó definitivamente al papel en comunicaciones personales?
  • La mensajería instantánea mantiene un alto nivel de uso.
  • A la telefonía IP (VoIP) todavía le queda un paso, al menos.

domingo, 9 de agosto de 2009

Twitter es de los adultos

Estoy leyendo la noticia "Twitter reina entre los adultos". Se comenta por encima un estudio de Nielsen relativo a la adopción de Twitter en la población de Estados Unidos.


Efectivamente el título es claro "Twitter es de los adultos": existe mayor número de usuarios entre la población mayor de 55 años que en la menor de 24; sobre todo si pensamos que Twitter es una herramienta "muy joven, casi recién nacida" (2007).



Crecimiento de Twitter por grupos de edad

El uso de Internet en la población parece que debería seguir la misma distribución, pero no es así. Los menores de 24 años representan el 25% de los usuarios de Internet, mientras que en el uso de Twitter sólo representan el 16%.

Twitter es una herramienta sencilla que le ha permitido una difusión rápida y una adopción masiva. Me surgen algunas preguntas:

  • ¿Qué uso hacen los usuarios de Twitter? ¿Cuentan su vida?
  • ¿Alguien utiliza Twitter a modo de chat retardado?
  • ¿Es una herramienta de jóvenes o de adultos? ¿No es cuestión de edad?
  • ¿Mensajería instantánea vs Twitter? ¿No tienen nada que ver la Mensajería instantánea y Twitter?
  • ¿Qué uso esperaríamos de Twitter por un joven?
  • ¿Si existe, qué tipo de adopción se da en las empresas? Twitter acaba de publicar la "Guía de Twitter para negocios y marcas".

jueves, 6 de agosto de 2009

Blog corporativo como sala de prensa

Desde que conozco los blogs, siempre me pareció un medio útil y sencillo para publicar noticias las pequeñas y medianas empresas (pymes):
  • ¿Qué mejor solución para publicar noticias relacionadas con los productos y servicios de mi empresa que una parte de la web dedicada a ello?
  • No dependo de los medios de comunicación para ver si se publican o no las noticias que me interesa difundir. Bien es verdad que en este momento de desarrollo de los blogs corporativos la necesidad de los medios de comunicación todavía es muy elevada como para prescindir de la difusión de noticias tanto de los medios de comunicación online como tradicionales.

Estamos hablando de las pymes (pequeñas y medianas empresas); otro "gallo canta" cuando la empresa es una multinacional y de la que los medios de comunicación deben y quieren informar a la sociedad en general. En este punto la balanza del poder de comunicación se equilibra, y ya los medios pierden "el poder" y se traslada a las empresas "grandes".

En este sentido cabe destacar el ejemplo que en junio de 2009 se presentó cuando Petrobras, una empresa pública brasileña y una de las mayores petroleras del mundo, decide publicar un blog corporativo donde publicar toda la información solicitada por los medios de comunicación, incluso antes de publicar la información los mismos medios de comunicación, es decir, en el blog corporativo de Petrobras se publican tanto las preguntas de los periodistas como las respuestas completas de Petrobras a dichas preguntas.

Sin duda esto supone un ejercicio de transparencia como justifica la empresa, mientras que para el mundo de periodismo llega a ser "inconstitucional", tal y como se publica en la noticia de ElPais.com.

Algo está cambiando y estamos en el "momento cero" de ese cambio. Los medios de comunicación deben seguir adaptándose:
  • primero "los usuarios no quieren pagar por la información"
  • y ahora "las empresas no quieren enviar la información a los medios para que la publiquen"
Algo está cambiando!

Noticias relacionadas:

lunes, 3 de agosto de 2009

Herramientas impulsoras de Internet en España

My social Network on Flickr, Facebook, Twitter...Image by luc legay via Flickr

Genís Roca comenta que los blogs fueron el “600 de Internet”, es decir, el desencandenante de la masificación de Internet en España.

Desde el punto de vista de creación de contenidos sí estoy de acuerdo que los blogs han sido el inicio de esa creación masiva por usuarios “durmientes”, siendo los famosos “prosumers” o “prosumidores” (productores y consumidores de contenidos).

Desde el punto de vista del usuario “consumidor” de contenidos no estoy de acuerdo, creo que ha habido otros servicios, con mayor grado de viralidad, que han hecho más por el uso masivo de Internet en España como Flickr, Youtube o redes sociales como Facebook o Tuenti; sí es cierto que en la parte de creación de contenidos masiva puede ser así.

Es más, incluso antes de la nueva era de la Web 2.0 a partir de 2004, hubo otras herramientas que han podido generar mayor consumo aunque quizás menos que las redes sociales:
  • mensajería instantánea; injustamente olvidada en el conjunto de servicios de la Web 2.0
  • foros, sí, sí foros, los antiguos o nuevos foros que te ayudan a decidir qué producto comprar... eran los albores de la Internet que conocemos ahora.

miércoles, 29 de julio de 2009

Samsung lanza Papyrus, su lector de libros electrónicos

$100 Laptop prototypeImagen vía Wikipedia

El Samsung Papyrus es un lector de libros electrónicos (e-book) que sale al mercado en jun-2009 en Corea .

No debe confundirse con el Papyre, lector de libros electrónicos de la empresa española Facthor.

Las características del Samsung Papyrus son las siguientes:
  • Tamaño DIN A5
  • En color
  • 512Mb para almacenar contenido
  • Sin lector de tarjetas SD
El Papyrus de Samsung ya incluye alguna novedad como el color que ya incluía el FLEPia de Fujitsu.
No incluir un lector de tarjetas SD parece un error, ya que se está convirtiendo en un estándar en los lectores de libros electrónicos.

Insisto en que cada vez se parece más un lector de libros electrónicos y un ultraportátil.

Quizás las aproximación a un ultraportátil desde un lector de libros electrónicos permita obtener ultraportátiles más cómodos y manejables.

lunes, 27 de julio de 2009

El blog como marketing online

Image representing iPhone as depicted in Crunc...Image via CrunchBase

Leo que la Comisión Federal de Comercio de EEUU (FTC) proyecta aprobar este verano directrices que le permitan controlar más de cerca a los blogueros y a sus anunciantes, vigilando posibles relaciones comerciales ocultas entre el portal y las marcas aconsejadas.

Los blogs aunque nacieron como "diarios personales" se han convertido en foros de opinión de todo tipo y clase de productos e información: bolsa, depósitos financieros, hipotecas, cámaras de fotos, gadgets, móviles entre otros.

De hecho leí en algún lado que los usuarios valoran más una opinión que un anuncio de publicidad.

Ahora si mezclamos todo esto obtenemos el cocktail "blog actual".
Se ha comentado mucho entre los blogueros que si deben dar opinión de marcas que patrocinan sus blogs o no, ya que las opiniones podrían estar sesgadas.

Sin duda las opiniones estarán sesgadas a favor de la marca. Es muy común entre las marcas de gadgets. Si Apple me regala un iPhone para que lo valore y publique mi opinión, inicialmente valoro muy positivamente que Apple me haya tenido en cuenta para esta valoración y además que, con mucha probabilidad, me haya regalado el iPhone. Éste no es mi caso :(

Por otro lado, creo que los blogs no deben tener un trato diferente que otro tipo de relaciones.
Como ejemplo, cuando un personaje famoso hace un anuncio de cremas de maquillaje, yogures o helados, todos sabemos que el actor no tiene por qué consumir ese producto, es más, no tiene ni porque estar de acuerdo con lo que dice... ya que en muchos casos no saben ni lo que están diciendo ;) Ejemplo: bífidus!

Otro tema más peliagudo son los médicos de cabecera. ¿Por qué un médico me receta un medicamente de un laboratorio y no de otro? ¿Es porque es el mejor medicamento del mercado o es porque él considera que es mejor que el de otros laboratorios? ¿Influye en su elección que el laboratorio lo haya invitado a una convención en Cuba o Brasil?

Pues eso, que si existen cobros y pagos entre blogueros y marcas, las autoridades deben conocer y controlar estos flujos, pero de ahí a que vigilen qué publica un bloguero va un mundo.

miércoles, 22 de julio de 2009

Superar una crisis en Internet y recuperar reputación

Estaba leyendo en una revista en papel el artículo del 25 de mayo de 2009 de Wilfried Beeck, Director General de ePages Software, con el título “El efecto Domino’s”.

“Domino’s Pizza” es la segunda empresa distribuidora de pizzas más grande en Estados Unidos detrás de “Pizza Hut”.

Tras leer los primeros párrafos me pareció un artículo de interés al tratarse del relato de un caso en el que una empresa de pizzas, “Domino’s Pizza”, tiene éxito en Internet vendiendo “masas”, especialmente por la venta online de pizzas. De hecho Wilfried Beeck en el artículo comenta que Domino’s ha registrado unas ventas por Internet de 31,8 millones de euros, lo que representa la quinta parte de las pizzas vendidas en el Reino Unido, con la ventaja de que los pedidos a través de Internet suelen ser de un importe superior.

Tras leer el artículo completo me di cuenta que de Domino’s Pizza únicamente se hablaba en los tres primeros párrafos y el resto era información general:

  • Los usuarios consultan Internet para ver las condiciones de los productos que desean comprar
  • Las pequeñas empresas no son conscientes de la importancia de una página web
  • El coste actual ronda los 12 euros mensuales
  • El diseño está a la distancia de un click
  • El soporte está incluido y “nos despreocupamos” de tareas como copias de seguridad o servidores

Con sólo los primeros párrafos busqué en Google este artículo para ver si existía en Internet o había sido un artículo exclusivo para la revista.

Al buscar en Internet me encontré que el mismo artículo aparecía en gran número de sitios web como por ejemplo los siguientes:

Además también descubrí que Domino’s Pizza tuvo un incidente el 13 de abril de 2009 con un par de empleados. Estos empleados hicieron una “broma de mal gusto con la comida” mientras trabajaban preparando una pizza. Grabaron la broma en vídeo y la publicaron en Youtube.

El vídeo en Youtube tuvo 1 millón de visitas en dos días! 

Gracias a un consumidor que informó a Domino’s Pizza del vídeo, la empresa despidió a los dos empleados y ellos mismos eliminaron el vídeo de Youtube, pero ya se había “propagado” la información en Twitter, Facebook y la blogosfera.

¿Domino’s Pizza ha creado una campaña para mejorar los resultados en buscadores de la compañía?

¿Estos artículos forman parte de esta campaña?

Por ahora no han dado resultado, entre otras cosas debido al poco tiempo transcurrido. Digo que no han dado resultado ya que al buscar en Google España “Dominos Pizza” muestra como uno de los primeros resultados precisamente una explicación de la broma, resultados de la misma y “lecciones que toda empresa debe aprender”: Domino's Pizza, los medios sociales atacan de nuevo - eTc :: El ...

domingo, 19 de julio de 2009

Twitter Search para seguir las conversaciones en Twitter

El espaldarazo definitivo y uso masivo de Twitter se produjo en junio de 2009 con las elecciones en Irán, donde tras los conflictos y restricciones de acceso a Internet en el país, se produjo un vuelco online a Twitter de los sucesos que se producían online.

De esta información se hicieron eco diversos periódicos como por ejemplo El Mundo en España. El 14 de junio de 2009 publicaba la noticia Los iraníes se refugian en Twitter y el 16 de junio "Los manifestantes iraníes utilizan Twitter para hacerse oír".

Este seguimiento masivo se produjo gracias a la herramienta Twitter Search, permitiendo seguir cualquier tema en cualquier conversación en Twitter.

Vídeo demostrativo del funcionamiento de Twitter Search.



Noticias y enlaces de interés:

jueves, 16 de julio de 2009

Vídeo de Salesforce con ventajas del Cloud Computing para pymes

Image representing Salesforce as depicted in C...Image via CrunchBase

A continuación incluyo un resumen de un vídeo de Salesforce.com donde se explica qué es el Cloud computing y cómo pueden aprovecharlo las pymes y empresas.

Antes de incluir el resumen conviene aclarar que Salesforce.com es una de las primeras empresas "Cloud computing" y uno de sus símbolos es una "señal de prohibido software"; por lo tanto nos da una idea que el vídeo y lo que se muestra está en la línea de animar a la utilización y aprovechamiento del Cloud computing.

Salesforce.com habla de las ventajas que supone el Cloud computing para las empresas, más orientado a pymes (pequeñas y medianas empresas).

Image representing Gmail as depicted in CrunchBaseImage via CrunchBase

El ejemplo que utiliza Salesforce como software de Cloud computing es Gmail, el servicio de correo electrónico de Google. El ejemplo de Gmail es muy fácil de entender tanto desde el punto de vista de usuario como desde el punto de vista de una empresa a través de Google Apps. A través de Google Apps, una empresa puede poner en marcha un servicio de correo electrónico con dominio personalizado en dos horas. Con Gmail:
  • ¿necesitas servidores y almacenamiento? No.
  • ¿equipo técnico? No.
  • ¿debes realizar actualizaciones? No.
Sólo hay que iniciar sesión y utilizar la aplicación! Esto permite que el coste sea menor.

El Cloud computing está basado en aplicaciones multiusuario, es decir, todos los usuarios de todas las empresas utilizan la misma aplicación en lugar de una copia de la aplicación por empresa. Todas las empresas comparten las misma infraestructura y servicios, aunque cada empresa dispone de un espacio personalizable.
Entre las ventajas del Cloud computing que muestra Salesforce están:
  • disponibilidad y utilización de aplicaciones empresariales
  • reducción de costes por la compra o creación de aplicaciones
  • sustitución de un centro de datos propio por un centro de datos compartido con espacio de oficina, alimentación, ancho de banda, redes, servidores y almacenamiento.
  • sustitución de un equipo de expertos en software para instalarlo, configurarlo y ejecutarlo. El equipo de expertos es el mismo para un amplio número de empresas y realizar el mantenimiento del mismo software.
  • facilidad a la hora de actualizar versiones del software. Cualquier mejora se aplica automáticamente a todas las empresas usuarias de la aplicación.
  • la puesta en marcha de una aplicación Cloud computing para una empresa es muy rápida (días) en lugar de desarrollar, instalar y configurar una aplicación propia de la empresa.
  • mayor seguridad con menor esfuerzo.
  • mayor fiabilidad.
El coste de pagar por una aplicación pasa a ser un "alquiler por el uso". Estos pagos son mensuales, con la ventaja de conocer de antemano el coste y el tiempo para utilizar una determinada aplicación.

En la actualidad existen múltiples aplicaciones que pueden utilizar las pymes en Cloud computing: CRM (precisamente Salesforce.com es una empresa experta en CRM), Recursos humanos y contabilidad entre otros.

A continuación del vídeo de Salesforce.com.




martes, 14 de julio de 2009

Con los blogs se escribe más y peor, pero… ¿se lee más?

Jose Saramago in San Sebastián International F...Image via Wikipedia

Relacionado con el tema blog, leo en El Periódico que el escritor portugués José Saramago opina que "con los blogs se escribe más, pero también se escribe peor, que mucha gente piensa que no merece la pena preocuparse por la calidad de estilo de lo que se escribe", dijo el premio Nobel en una entrevista publicada el 21 de junio de 2009 por el diario argentino Clarín.

He leído la entrevista en Clarín a José Saramago. Por entrar los blogs en escena no creo que se escriba peor, se escribirá igual "de mal o de bien" que cuando no existían. De hecho los blogs supondrán en algún caso para el autor un reto y una preocupación por escribir mejor para "muchos posibles lectores" que no sólo para pocos (uno) que supondría un diario personal. Si hablamos de "cantidad de texto escrito" estoy de acuerdo que se "escribe más y peor".

OJO, esto pasa en los periódicos en papel, que en principio son la referencia y la verdad es que hay casos que son un desastre: no le pasan ni el corrector ortográfico.

Por otro lado los blogs han supuesto un incremento en la lectura. De acuerdo, no son libros, ni periódicos... pero sí actualidad o al menos la actualidad que a muchos usuarios le interesa y que no verían en el resto de medios.

¿A qué actualidad me refiero? Pues a las noticias de mis amigos, dónde están, qué hacen. Foros donde se explica el resultado de cómo va la cámara de fotos que me quiero comprar, ventajas e inconvenientes. Pero también hablo de actualidad del estilo de las Elecciones en Irán u opiniones de colegas en otras empresas.

Por cierto, José Saramago está a punto de publicar un libro con los artículos que ha escrito para su blog, quizás la frase "se escribe más y peor" pueda suponer un incremento de sus libros ;)

sábado, 11 de julio de 2009

Servicios financieros móviles: estudio de comScore

Picture of a :en:T-Mobile Dash smartphone disp...Image via Wikipedia

comScore, Inc. (NASDAQ: SCOR), líder en medición de medios digitales, crea su primer estudio de servicios financieros móviles, titulado en inglés "Mobile Financial Services: The Market Today & Opportunities for Tomorrow" (Servicios financieros móviles: El mercado hoy y oportunidades para mañana).

A la hora de acceder los "usuarios móviles" a su estado financiero prefieren utilizar el navegador web tanto en el caso de usuarios con smarthphone (44%) como en el caso de conexiones 3G (53%). Tras el navegador web lo más utilizado con las aplicaciones móviles (48% de usuarios 3G y 41% de usuarios de smartphones).

El resto de usuarios utilizan el SMS como método de acceso, que no es despreciable: el 41% de usuarios con 3G frente al 25% de usuarios con Smartphones.

Mobile Banking Access by Device Technology
March 2009
Source: comScore Mobile Financial Services Report
% of Smartphone Users Who Mobile Bank % of 3G Users Who Mobile Bank
Via Internet Browser 44.1 53.3
Via Application 40.6 48.1
Via SMS 25.0 41.0

Por ser el primer estudio al que accedo de este tipo desconozco la tendencia o evolución de cada método de acceso.

Desde mi punto de vista, la navegación por navegador web deberá imponerse, no sólo por el mayor uso de los usuarios sino por la parte de desarrollo de las entidades financieras, que aprovecharán sin duda lo existente en el acceso a través de ordenador para con pequeñas adaptaciones presentarlo en móviles.

Quizás las aplicaciones móviles puedan resultar de interés para procesos cerrados no complejos y sin demasiadas opciones. Al comparar el tiempo de desarrollo, adaptación y mantenimiento una aplicación móvil respecto al portal web para móviles, podemos entender la preferencia de las entidades en adaptar sus portales de ordenador.

Lo que me parece más curioso del estudio es el porcentaje de accesos móviles desde el hogar, siendo el mayor con un 31%, seguido de un lugar no fijo con un 25% y un 15% desde el lugar de trabajo, a mucha distancia del hogar.

Parece que independientemente del dispositivo, el usuario sigue accediendo desde el hogar a los servicios financieros, por lo que me hace pensar que para acceder a determinada información es más importante el lugar desde donde acceder (comodidad, seguridad, tiempo, hábito) que el dispositivo desde el que acceder (ordenador, móvil).


Q: Where do you primarily access your financial accounts via your mobile phone?
March 2009
Source: comScore Mobile Financial Services Report
Location Percentage of Mobile Financial Services Users
At home 31%
Running errands 25%
Commuting 15%
At work 11%
Away on vacation 9%
Away on business travel 8%

Más información:

miércoles, 8 de julio de 2009

Cada empresa debe buscar en Facebook a sus clientes

Image representing Facebook as depicted in Cru...Image via CrunchBase

Me enteraba en mayo de 2009 por una noticia que el Papa tiene perfil en Facebook.

Comentaba con unos compañeros que "Si el Papa entra en Facebook es que hay "negocio" en Facebook. Cada uno tiene su negocio y cada uno busca a sus clientes allí donde pueden estár."

Para las grandes empresas, como en este caso la Iglesia Católica, existe un problema al demorar su entrada en servicios masivos y globales como en este caso puede ser Facebook. Es decir, en el caso del Papa Benedicto XVI existen más de 200 perfiles distintos con nombres iguales o similares a Benedicto XVI cuando claramente todos se refieren a lo mismo.

Si el Papa Benedicto XVI crease en Facebook su perfil, página o grupo hace mucho tiempo podría haber llegado a su público objetivo mucho antes y de manera concreta, evitando los "clones" que en ningún caso ayudan a difundir su mensaje.

Noticias relacionadas:

domingo, 5 de julio de 2009

España: quinto país en uso de redes sociales

LONDON - JULY 10:  In this photo illustration ...Image by Getty Images via Daylife

Según un estudio de comScore en el mes de mayo de 2009 sobre la Audiencia por países en las Redes Sociales (en inglés), España es el quinto país cuyos usuarios dedican más tiempo al mes a las redes sociales.

Según este estudio, los usuarios españoles de redes sociales dedican una media de 5,3 horas al mes a navegar por redes sociales, con una media de 968 páginas vista.

Los cinco países que están a la cabeza por tiempo dedicado a navegar en redes sociales son por este orden Rusia (6,6 horas), Brasil (6,3 horas), Canadá (5,6 horas), Puerto Rico (5,3 horas) y España (5,3 horas).


Top 20 Highest Engagement Social Networking Country Audiences

Ranked by Average Hours per Visitor*

May 2009

Total Worldwide, Age 15+ - Home & Work Locations

Source: comScore World Metrix

Country Average Hours per Visitor Average Pages per Visitor
World-Wide 3.7 525
Russia 6.6 1,307
Brazil 6.3 1,220
Canada 5.6 649
Puerto Rico 5.3 587
Spain 5.3 968
Finland 4.7 919
United Kingdom 4.6 487
Germany 4.5 793
United States 4.2 477
Colombia 4.1 473
Mexico 4.0 488
Chile 4.0 418
Ireland 3.8 462
Turkey 3.7 427
Venezuela 3.7 454
France 3.6 526
Australia 3.4 374
New Zealand 3.4 386
Switzerland 3.2 430
Italy 3.2 399

*Excluido tráfico desde ordenadores públicos (por ejemplo desde cibercafés) o acceso desde móviles o PDAs.

A nivel mundial, de los 1.100 millones de personas mayores de 15 años que han accedido a Internet desde casa o desde el trabajo en mayo de 2009, 734 millones visitaron al menos un site de redes sociales.

Esto supone que el 65% de la audiencia mundial de Internet visitó al menos una red social.

Gráficos con los datos de "Audiencia de redes sociales en el mundo" en mayo de 2009, excepto el gráfico correspondiente a redes sociales en España que es de Diciembre de 2008.

Audiencia de redes sociales en el mundo

Artículos y noticias relacionadas:

miércoles, 1 de julio de 2009

¿Qué me ofrece un periódico en papel?

NEW YORK - FEBRUARY 09:  A reporter holds the ...Image by Getty Images via Daylife

Tras varios artículos relacionados con "el fin de los periódicos en papel" he reflexionado un poco acerca de este asunto para intentar entender qué está pasando. Hoy mismo me he comprado un periódico porque "regalaba" un DVD de una película que ya he visto en varias ocasiones "Un funeral de muerte" y que recomiendo;)

¿Qué es un periódico?

Es un medio para estar "informado".

¿Qué me ofrece un periódico?
Los principales contenidos que me ofrece un periódico son:
  • noticias diarias de actualidad.
  • opinión de los periodistas que elaboran la redacción de las noticias o incluso la opinión de la empresa que gestiona el medio de comunicación.
  • reportajes e investigación.
  • fotografías
  • publicidad
  • otro tipo de servicios secundarios cuya aparición se basa en el número de lectores: clasificados, esquelas, pasatiempos y programación de TV y cartelera.

¿Qué aporta el papel al periódico?
Además de coste no mucho más. Un periódico en papel:
  1. el tamaño actual de los periódicos permite ver mayor cantidad de información de un sólo vistazo. Permite maquetar las páginas de forma más atractiva apoyándose en el punto anterior, es decir, la maquetación hace más atractiva una página al verla a "vista de pájaro".
  2. es más caro que en Internet. Al menos debería serlo. Toda la parte de impresión y distribución desaparece y pasa como mucho a una pasarela de pagos para pagar el periódico.
  3. ¿qué hacer con el periódico en papel una vez leído? Deshacerse de él tirándolo a la basura o dándoselo a un amigo para finalmente reciclarlo. Con Internet esto desaparece, ni tienes que tirar nada a la basura ni tu amigo te pedirá el periódico, él mismo puede leerlo en Internet.
  4. ¿qué hacer con el periódico en papel una vez leído? "Almacenarlo" para consultas posteriores. Hoy esto ya no tiene sentido con Internet. Un periódico está completamente en Internet y disponemos del acceso a ediciones anteriores. Es más, gracias a que está disponible toda la información en Internet los periódicos online reciben visitas de usuarios que a través de buscadores han encontrado lo que buscaban en el histórico de su web. Así han nacido también servicios en Internet que guardan tus "enlaces" favoritos.
  5. El papel no puede incluir a Internet (por ejemplo un vídeo, un audio, una galería fotográfica). Internet sí puede incluir al papel a través de "escaneado".
¿Desaparecerán los periódicos en papel?
Tal y como los conocemos ahora, sí. Es decir podrán quedar tres o cuatro grandes periódicos, pero periódicos locales e incluso autonómicos desaparecerán.
Habrá un primer intento de resistencia para pasar de la vocación estatal de algunos para centrarse en aquello que aportan mayor valor que será la sección local o autonómica. Seguirán en papel durante un tiempo.
Un segundo intento de resistencia se centrará únicamente en Internet y a nivel local; olvidando ya el papel.

¿Por qué desaparecerán los periódicos en papel?
Por el periodo de actualización. Por poner un ejemplo, en las Olimpiadas de China o incluso en campeonatos de fórmula uno o motos, dependiendo del horario de celebración de las pruebas podría pasar que por ser a horas de madrugada, los periódicos en papel en España publicasen la noticia sin conocer el resultado final, mientras que al levantarme y poner la radio o Internet leyese el resultado y además comentarios acerca del resultado. El periódico de ese día estaría desactualizado durante las 24 horas, aunque después sí supiesen el resultado, pero el único recurso sería publicarlo en el sitio web de Internet del periódico en concreto.

Porque TODO está disponible en Internet y además en sitios especializados.
¿Alguién lee El País o El Mundo para ver los deportes? ¿Alguién lee El Mundo o El País para ver la sección de economía? ¿O realmente los leemos por la línea editorial y por los reportajes de investigación como escándalos políticos o casos de corrupción?

Porque existen periódicos gratuitos que ofrecen las mismas noticias que los periódicos de pago.

Artículos de referencia: